
TemasInteres
Entendiendo la Manometría Esofágica de Alta Resolución
El esófago es un tubo muscular que conecta la garganta hasta el estómago. En cada trago, el músculo se contrae y empuja la comida del esófago al estómago. En el extremo inferior del esófago, una válvula (un músculo del esfínter especial) permanece cerrada, excepto cuando el alimento o líquido es ingerido o cuando eructar o vomitar.
La manometría esofágica es un estudio que mide la actividad motora del esófago y de sus esfínteres en condiciones basales y en respuesta a la deglución, midiendo los cambios de presión y patrón de contracción muscular en diferentes segmentos del esófago. Se realiza al colocar una sonda muy delgada que mide las presiones producto de las contracciones del esófago además mide las presiones producto de la apertura y cierre de los esfínteres. La manometría de alta resolución es la forma de tecnología más innovadora para el estudio de trastornos motores del esófago.
Es estudio es de vital importancia en pacientes que presentan dificultad para la deglución y en aquellos pacientes en estudio por reflujo gastro - esofágico que pueden ser candidatos a cirugía para corregir el reflujo (Cirugía antireflujo). Además la manometría del esófago está indicada en casos de dolor en el tórax que no tiene origen cardiaco.
Actualmente la manometría de alta resolución es una nueva tecnología que está desplazando a la manometría convencional debido a que ha mostrado ser superior en la detección de alteraciones de problemas motilidad del esófago.
ANTES DEL PROCEDIMIENTO
Se recomienda suspender la medicación que pueda afectar la movilidad del esófago 48 horas antes del procedimiento, a menos que la medicación sea imprescindible. La lista de los medicamentos es:
- Nitritos: Isosorbide (Isordil), Nitroglicerina
- Procineticos: Domperidona(Motilium), Levosulpiride(Dislep), Enzypride
- Antidepresivos
- Antagonistas de canales de calcio: Nifedipina
- Anticolinergicos: Hisocina(Buscapina), Sertal, Spasmoctyl
- Analgésicos
- Betabloqueadores
- Sedantes
Se necesita un ayuno mínimo de 6 horas, en general se recomienda no consumir alimentos después de la cena del día anterior al examen, excepto sorbos de agua. El día del procedimiento llegar unos minutos antes para realizar previos al procedimiento. Es importante presentar la referencia médica y estudios previos (Gastroscopia, manometrías y/o esofagogramas).
¿COMO SE REALIZA EL PROCEDMIENTO?
El estudio se realiza sin sedación porque es fundamental la colaboración del paciente para seguir las instrucciones, solo se aplica un spray anestésico en la garganta.
En posición sentada se pasa una sonda muy delgada por la fosa nasal hasta el esófago. Esto provocara molestias leves (Nauseas) que usualmente disminuyen una vez colocada y fijada la sonda. Durante el estudio es importante mantenerse relajado, no hablar y seguir las instrucciones que se le den. Después de colocada la sonda se acostara en la camilla y se le darán pequeñas cantidades de agua que debe tragar cuando se le indique. Es importante al iniciar el estudio respirar lenta y suavemente, mantenerse lo más quieto posible y además el control de la deglución es indispensable para un estudio confortable sin embargo por momentos es inevitable, en lo posible solo deberá tragar cuando se le indique, el estudio durara aproximadamente unos 30 minutos. La sonda colocada en el esófago detectara los cambios de presión, información que es transmitida a una computadora para un posterior análisis.
DESPÚES DEL PROCEDIMIENTO
Después del examen podrá presentar dolor de garganta leve, congestión nasal; todas las molestias desaparecen generalmente a las pocas horas. A menos que su médico le haya recomendado lo contrario, puede reanudar sus comidas y actividades de manera normal y volver a tomar sus medicamentos.
Entendiendo la Dilatación Endoscópica
La dilatación endoscópica es procedimiento que permite ensanchar un área estrecha del tubo digestivo. Las estrecheces se presentan con mayor frecuencia en el esófago, piloro, en áreas de cirugías gastro-intestinales con bypass gástrico, o cirugías recto-colonicas. En el esófago la causa más común de estrechez es la cicatrización del esófago debido a la inflamación crónica producto de reflujo de acido desde el estomago hasta el esófago de larga evolución, dicha estrechez causa problemas durante la deglución provocando gran incomodidad y dolor. Las intoxicaciones por caustico también son una causa de estrechez del esófago. La estrechez pilórica esta usualmente relacionada a enfermedad ulcerosa en cercanías al piloro. Las cirugías gastro-intestinales pueden complicarse con estrecheces en los sitios de las uniones, provocando también trastornos en el transito gastro-intestinal a diferentes niveles, por ejemplo las recto-colonicas puedn presentarse como una oclusión intestinal.
ANTES DEL PROCEDIMIENTO
El estómago vacío permite un examen mejor y más seguro, por lo que no debe beber nada, incluyendo agua, durante al menos 8 horas antes del examen. El médico le dirá cuándo comenzar el ayuno. Dígale anticipadamente a su médico todos los medicamentos que toma, particularmente productos de aspirina o anticoagulantes (adelgazantes de la sangre tales como warfarina o heparina) o clopidrogel. La mayoría de los medicamentos se pueden seguir tomando como de costumbre, pero puede ser necesario que ajuste la dosis habitual antes del examen. Su médico le dará indicaciones específicas. Dígale a su médico si tiene alergia a algún medicamento o si padece alguna condición médica como enfermedades cardíacas o pulmonares. Además, dígale a su médico si necesita antibióticos antes de los procedimientos dentales, ya que tal vez también necesite antibióticos antes de la dilatación esofágica.
¿COMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO?
Aunque existen varias técnicas de dilatación la más frecuente es la utilización de balones de dilatación. Este dispositivo (Balón) es inflado en la zona de estrechez generando una presión sobre los tejidos provocando así un ensanchamiento del área estrecha.
Durante el procedimiento si se detecta alguna anormalidad en ocasiones es necesaria la toma de muestra de los tejidos (biopsia) que luego se enviaran a patología para ser analizadas con tinciones especiales y estudio microscópico.
COMPLICACIONES DE LA DILATACIÓN ENDOSCÓPICA
Es posible que presente dolor, hemorragia, perforación, distención abdominal, trastornos temporales o permanentes de la digestión. La dilatación puede provocar que bacterias pasen a la sangre (Bacteriemia) y en algunos casos específicos provocar infección, en los casos de riesgo se utiliza antibióticos antes del procedimiento. Se debe tener en cuenta que el sangrado leve debe considerarse normal.
¿SE DEBEN REPETIR LAS DILATACIONES?
Según el grado de estrechez y su causa, es normal tener que repetir las dilataciones. En la estrechez esofágica varias sesiones de dilatación endoscópica permiten que esta se realice el ensanchamiento gradualmente y disminuyendo así los riesgos de complicaciones. Una vez que la estenosis, o estrechez esofágica, esté completamente dilatada, puede que ya no sea necesario repetir las dilataciones. Si la estenosis se debió a reflujo de ácidos, los medicamentos antiácidos pueden disminuir el riesgo de sufrir estenosis nuevamente.
Entendiento la C.P.R.E (Colangiografía Retrógrada Endoscópica)
La C.P.R.E es un procedimiento médico que permite evaluar los conductos billares (Drenaje de la bilis desde el hígado hasta el intestino) y de los conductos del páncreas.
PREPARACIÓN PARA C.P.R.E
Usted debe comunicar previamente alergias previas, en especial a antibióticos y medios de contraste de usados en Rx. Además si toma medicamentos que afecten su coagulación como la warfarina, heparina, además medicamentos como la aspirina, clopidogrel (Plavix), etc. Además debe comunicar enfermedades que usted padezca que afecten su condición cardiaca o pulmonar que puedan interferir o contraindicar con el estudio. Se debe ayunar al menos 8 horas, es necesario su estomago vacio para un mejor examen. Antes del procedimiento se le suministrarán documentos (consentimiento informado) que usted debe leer y firmar autorizando la realización del procedimiento. Antes del examen se le aplicara un antibiótico para prevención de infecciones.
¿COMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO?
Este procedimiento es realizado por médico especialista en el área de la gastroenterología, usualmente bajo sedación o anestesia, usualmente en posición acostado y boca abajo, sobre una mesa de RX, se introduce por la boca un endoscopio (Duodenoscopio) hasta el duodeno hasta encontrar la papila mayor (Esfinter con apertura común a los conductos del hígado y el páncreas), luego a través de el orificio se pasa un catéter y se inyecta medio de contraste (Colorante) que hace visible los conductos por medio de RX. En ocasiones el procedimiento puede ser complejo y de duración prolongada y en algunos casos no es posible completar el estudio por razones tecnicas y es a veces necesaria una segunda intervención en otro momento.
Si se detectan anormalidades se intentaran corregir para asegurar el flujo de bilis o jugo pancreático a través de los conductos. En ocasiones se realiza un pequeño corte a nivel del esfínter que controla la salida de bilis para ampliar el orificio y asegurar la salida de la bilis. En otros casos es necesario remover cálculos dentro de los conductos y en otros casos se colocan tubos plásticos o metálicos dentro de los conductos para garantizar el drenaje de la bilis.
¿QUE COMPLICACIONES PUEDEN OCURRIR?
A pesar de que el procedimiento es realizado por médicos especialista entrenados y experimentados usando una técnica correcta puede ocurrir complicaciones. La mayoría de los estudios de CPRE se realizan en forma ambulatoria, sin embargo cuando ocurre una complicación es preferible la hospitalización para darle seguimiento. Las complicaciones más frecuentes son pancreatitis (Inflamación del páncreas), infección, perforación intestinal y hemorragia. Tambien puede haber complicaciones secundarias a la anestesia o a los sedantes.
DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO
Si el procedimiento se realizo en forma ambulatoria y no hubo complicaciones el paciente podrá trasladarse a su casa hasta que los efectos de los medicamentos han desaparecido en su mayoría, es necesario que alguien lo acompañe hasta su casa. Es probable que sienta hinchazón o abultamiento en el abdomen y expulsión de gases por el aire aplicado durante el examen. Podrá reiniciar la dieta de acuerdo a la indicación médica. En algunos casos específicos se recomendará la hospitalización.
Entendiendo la Recto-Sigmoidoscopía Flexible
ANTES DEL PROCEDIMIENTO
Debe presentarse al menos 8 horas en ayunas. Es indispensable para realizar este estudio la limpieza del recto y de la porción final del colon (Colon sigmoide) que se obtiene a través de la preparación previa del colon con laxantes.
¿COMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO?
Usualmente el procedimiento es realizado con el paciente colocado sobre su lado izquierdo, se aplicaran sedantes lo que permite disminuir las molestias y que el estudio sea bien tolerado. La recto-sigmoidoscopia flexible es un procedimiento medico que visualiza el recto y una porción pequeña del colon (Colon Sigmoide) a través de un tubo delgado y flexible es introducido a nivel anal, este lleva en su extremo una cámara de video cuya imagen es transmitida hasta un monitor. A través del endoscopio si es necesario se pueden tomar muestras (Biopsias) de las lesiones para realizar un análisis microscópico (Patología) para un diagnostico más exacto.
DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO
Después del procedimiento puede haber hinchazón abdominal y expulsión de gases, debido al aire introducido durante el estudio. Estas molestias desaparecerán en poco tiempo. Permanecerá en la sala de recuperación hasta que los efectos de los sedantes hayan pasado. Luego al egreso podrá reiniciar su alimentación y tratamiento habituales.